Un grupo de investigadores/as ha analizado globalmente la pandemia del coronavirus a través de medios digitales y redes sociales. El periodo abarca desde el 31 de diciembre de 2019 hasta el 5 de abril de 2020. A través de este informe se evidencian más de 1.500 noticias falsas y teorías de la conspiración sobre la COVID-19.
La circulación de noticias falsas durante la pandemia ha sido y es una problemática grave para la ciudadanía. Este tipo de informaciones son una amenaza que vulnera el derecho a la información y tiene repercusiones para la salud pública. Por este motivo, organizaciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras entidades trabajan para ofrecer de manera constante a la ciudadanía información fiable.
Una investigación publicada en “The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene” (AJTMH) ha analizado el impacto de algunas informaciones que han circulado por todo el mundo a través de plataformas sociales en la salud pública. Según afirma el grupo de investigadores/as, “Facebook, Twitter y los periódicos en línea son las mejores plataformas para vigilar las noticias falsas y disipar los rumores, el estigma y las teorías de conspiración entre la población en general”.
Fake news y teorías conspiratorias por todo el mundo
El equipo de investigación ha trabajado con informaciones publicadas entre el 31 de diciembre de 2019 y el 5 de abril de 2020. Un periodo amplio donde se han revisado sitios web de agencias de verificación, Facebook, Twitter, periódicos y redes de televisión. El estudio se realizó mediante un análisis descriptivo de los datos cuantitativos, obteniendo 2.311 informes relacionados con el coronavirus en 25 idiomas de 87 países.
El 89% de los informes se clasificaron como rumores y un 7,8% de teorías de conspiración. El estudio, en el periodo analizado, identificó tres olas de infodemia. La mayor parte de esas informaciones estaban relacionadas con la transmisión y la mortalidad de la enfermedad, el tratamiento y la cura y la causa de la misma. Más de 1.800 informaciones resultaron ser falsas y 176 engañosas. La mayor parte de estas informaciones se dieron en la India, Estados Unidos, China, España, Indonesia y Brasil, según señala el estudio a través de la siguiente imagen:

La investigación pone de manifiesto que hubo un aumento de los rumores desde febrero y que continuó hasta el final del periodo analizado. Según los datos analizados por el estudio, fue en marzo de 2020 cuando alcanzó su punto máximo. “Los rumores, el estigma y las teorías de conspiración tienen el potencial de disminuir la confianza de la comunidad en los gobiernos y los organismos internacionales de la salud”, afirma el equipo de investigación.
El equipo de investigación señala que la desinformación sobre el coronavirus encuentra similitudes en brotes como el ébola o el VIH. Sobre esta problemática hacen referencia a la necesidad de dar prioridad sobre las directrices científicas. Según los/as investigadores/as, los organismos nacionales e internacionales tienen el deber de identificar y desacreditar los rumores, así como comprometerse a difundir la información correctamente.