Por Claudia Mallia
Las noticias falsas y la desinformación se propagan a gran velocidad en el espacio digital. Las líneas entre el periodismo y otros tipos de información se difuminan a menudo, dificultando la tarea de los usuarios de encontrar noticias fiables. Los medios de comunicación trabajan para romper este círculo vicioso y así promover las buenas prácticas periodísticas y la integridad de las noticias.
The Trust Project es un consorcio internacional de medios que nació para resolver los problemas que enfrentan los lectores en su consumo diario de noticias. Con el objetivo de ayudarles a discernir si un texto es fiable o no, el proyecto ha definido un conjunto de Indicadores de Confianza que ofrecen información sobre el medio, el periodista y los compromisos que hay detrás de cada historia. Las plataformas digitales, entre ellas Google y Facebook, son socios externos del proyecto y tienen en cuenta la adhesión de los medios al mismo para posicionar favorablemente sus contenidos.
La periodista Sally Lehrman es la fundadora y CEO de The Trust Project. Lehrman es reconocida por sus contribuciones en el impulso de la ética y la confianza en las noticias, pero también es una figura de referencia en el debate de las intersecciones de la ciencia y las cuestiones sociales. Anteriormente, fue directora del programa de ética periodística del Centro Markkula para la Ética Aplicada de la Universidad de Santa Clara.
¿Cuándo se dio cuenta que un proyecto como The Trust Project es necesario?
A finales de 2013, reuní a un grupo de editores de Estados Unidos para hablar sobre la ética de las noticias en el espacio digital. En realidad, fue el reencuentro de un equipo que había reunido hacía más de una década y me llamó la atención que siguieran diciendo las mismas cosas. Estaban muy preocupados por la forma en que el entorno digital estaba degradando la calidad de las noticias.
Todo el mundo estaba encadenado a los clics y trataba de llamar la atención escribiendo y apurándose a publicar. La gente en el espacio digital no siempre podía diferenciar entre el periodismo y otras fuentes de información. Por lo tanto, me planteé por qué dejábamos que el espacio digital y los algoritmos causaran daño, en lugar de usarlos para apoyar la calidad. Hablé con un par de personas del campo de la tecnología, porque estamos en Silicon Valley, que me dijeron que sólo tenía que entrenar el algoritmo. Me di cuenta de lo complicado que sería porque, entrenar el algoritmo, significa que tienes que definir qué es la integridad de las noticias.

A partir de entonces, surgió una discusión sobre qué deberíamos hacer. No sólo se trataba de reentrenar el algoritmo, sino también de proporcionar información al público, ser responsable ante él y mostrar cómo el periodismo es fundamentalmente diferente de otros tipos de información que pasa ante sus ojos en Internet. Finalmente, decidimos crear los Indicadores de Confianza. Los Indicadores de Confianza casan los valores periodísticos con las necesidades y deseos del público.
¿The Trust Project está abierto a todo tipo de empresas?
Hay requisitos básicos que todo sitio web debe cumplir antes de poder aplicar debido a que nuestro trabajo consiste en destacar la integridad del periodismo. El requerimiento inicial es que tienen que ser organizaciones de noticias que produzcan periodismo original e independiente. Después, deben pasar por un proceso de solicitud para demostrar que encajan en The Trust Project y que realmente se adhieren a los fundamentos del buen periodismo y que aplicarán los Indicadores de Confianza.
Algunos periódicos españoles como El País o El Mundo se han unido al proyecto, ¿se espera que otras agencias de noticias españolas se adhieran al proyecto en un futuro próximo?
Sí, estamos recibiendo mucha atención de España. Es emocionante porque lo que me transmite es que los periódicos españoles quieren hacer lo correcto. Quieren mostrar al público el esfuerzo que hay detrás de su trabajo, los compromisos del autor del artículo, su experiencia y sus fundamentos éticos. También quieren mejorar su trabajo en las áreas en las que son menos fuertes.
«Estamos recibiendo mucha atención de España. Es emocionante porque lo que me transmite es que los periódicos españoles quieren hacer lo correcto»
¿The Trust Project está implementado de la misma forma en todos los países?
Sí. Puede que pienses que cada país es diferente, pero lo que nosotros hemos constatado es que los fundamentos son los mismos. El periodismo existe para servir al público y proporcionarle la información necesaria para la toma de decisiones. Eso significa que debemos tener pautas estrictas sobre la ética y el conflicto de intereses. Tenemos que ser claros cuando citamos las fuentes y cuando no, por su seguridad, debemos escuchar las diversas perspectivas y levantar las voces de los menos poderosos. Todas estas cosas son comunes y compartidas en todas las organizaciones de noticias con las que trabajamos.
El objetivo principal del proyecto es restaurar la confianza en la prensa. Desde su punto de vista y en base a la investigación que constituye la base del proyecto, ¿cuál es el estado actual de la confianza en los medios de comunicación?
Mi opinión se basa en la observación, ya que no hemos realizado ninguna medición al respecto. Con el Covid-19 y todas las protestas en curso, las organizaciones de noticias están experimentando un gran incremento de tráfico. Cada vez, más y más gente está recurriendo a las noticias. Creo que esto sucede porque los ciudadanos saben que el rol del periodista es informar sobre lo que está pasando en el mundo y presentar la imagen más precisa posible. Por lo tanto, creo que se trata de un momento en que la importancia del periodismo se ha vuelto bastante clara.
Sin embargo, uno de los desafíos que estamos presenciando es el aumento de la desinformación. Para nosotros es muy importante distinguirnos y mostrar qué hay detrás de nuestro trabajo. También debemos confiar en que los miembros del público nos ayuden a correr la voz y a compartir historias procedentes de sitios periodísticos reputados, en vez de rumores.
¿El hecho que las noticias con el sello de confianza aparezcan primero en los buscadores convierte The Trust Project en una herramienta para combatir el clickbait?
Trabajamos estrechamente con diferentes plataformas tecnológicas en distintos niveles. Tenemos una relación colaborativa. Somos el único proyecto de estas características que está trabajando tan cerca de ellos. Por ejemplo, ayudamos a Facebook en el área de alfabetización mediática, o ayudamos a Google a entrenar sus algoritmos y así mostrar noticias más fiables y responsables.
«Trabajamos estrechamente con diferentes plataformas tecnológicas en distintos niveles. Tenemos una relación colaborativa»
Uno de los Indicadores de Confianza es la etiqueta que distingue los textos de opinión. Por lo tanto, debería ser muy fácil para cualquier usuario reconocer si se trata de una historia de opinión, una noticia, o una historia promocionada por un anunciante. Ofrecemos definiciones que son compartidas por sitios web de todo el mundo. Los algoritmos también pueden reconocerlas y, al etiquetar una historia, les estamos ayudando a trabajar con mayor precisión.
¿Cuál es la relación entre el proyecto y sus socios externos, como Google o Facebook? ¿Tienen capacidad para influir en la toma de decisiones?
No. Algunos de ellos son financiadores, pero no tienen ninguna influencia en nuestras decisiones. Tenemos una relación consultiva. Se dirigen a nosotros para pedirnos consejo y nosotros les preguntamos sobre cómo proporcionar los datos para que puedan separar fácilmente las noticias de la opinión, por ejemplo. Es un intercambio.
¿Hasta qué punto los medios de comunicación cumplen los Indicadores de Confianza? ¿Cómo comprueban a lo largo del tiempo que sigan aplicando y cumpliendo los indicadores?
Siempre estamos trabajando en ello. Para ser absolutamente clara desde el principio, los Indicadores de Confianza son divulgaciones de transparencia. Esto es lo que somos. Esto es lo que hacemos. Aquí están nuestros compromisos. Aquí está nuestra misión y quién es nuestro dueño. Pedimos a las organizaciones de noticias que pongan todas estas divulgaciones de transparencia en sus páginas. A partir de entonces, realizamos un control de cumplimiento y los seguimos, los vigilamos y revisamos ocasionalmente lo que está sucediendo. A lo largo del tiempo, comprobamos si los Indicadores de Confianza siguen ahí.
Actualmente, estamos trabajando en un sistema que automatizaría el proceso, es decir, no sólo llevaremos a cabo revisiones cuando detectemos cambios o cuando alguien nos llame la atención. Funcionará más hábilmente en el futuro, a medida que crezcamos, porque estamos planeando crecer lo más rápido posible. Tenemos más de 200 sitios de noticias participando, pero esperamos crecer mucho más.
¿Cree que The Trust Project convierte los usuarios de pasivos a activos? ¿Cómo es posible hacerlos más conscientes de la información que consumen?
Creo que es absolutamente lo que sucede. Los usuarios pasan de ser pasivos a activos porque todos tenemos un papel importante en la transmisión de información y en el debate democrático. No deberíamos sentarnos pasivamente y observar, sino que deberíamos buscar activamente información rigurosa que nos ayude a aprender.
«Los usuarios pasan de ser pasivos a activos porque todos tenemos un papel importante en la transmisión de información y en el debate democrático»
Lo que mencionas se remonta a algunas de nuestras investigaciones iniciales sobre los usuarios. Conversamos con gente de Europa y de los Estados Unidos sobre la raza, el género, la generación, la geografía y el estatus socioeconómico. Descubrimos que, a pesar de hablar con personas muy diferentes, todas tenían necesidades y deseos muy similares alrededor de las noticias.
Encontramos cuatro tipos de usuarios en estos distintos espacios geográficos. Están los usuarios ávidos de noticias, que verifican sus fuentes periodísticas. Es un grupo muy numeroso en Europa. El segundo grupo lo conforman los comprometidos, que pueden suscribirse a las noticias y sentir que son importantes para ellos, pero que se abruman con el exceso de información o no se sienten representados. Después, encontramos a los oportunistas, que sólo están ahí cuando las noticias les llueven encima. Son personas muy pasivas, pero que, aún así, reconocen la importancia de las noticias y de la información. Por último, tenemos a los desinteresados, que simplemente han dejado de prestar atención a las noticias. Sin embargo, creo que, en el fondo, son usuarios ávidos porque se preocupan mucho, pero dejan de prestar atención. Suena contradictorio, pero es un poco lo que constatamos.
Nuestro objetivo es despertar a las dos categorías intermedias. Podemos activar a los usuarios comprometidos y, sobre todo, a los oportunistas, proporcionándoles las claves para la comprensión. Hay ocho Indicadores de Confianza porque queremos ayudar a la gente a elegir y a tomar sus propias decisiones sobre si confiar en una información, o no. Los usuarios pueden escoger entre los Indicadores de Confianza para poner énfasis en uno u otro, o bien, pueden consultarlos todos.
Esta forma de atraer más usuarios y hacerlos conscientes de las noticias que consumen ¿es positiva para el periodismo, en el sentido que el público empezará a suscribirse en más medios y cambiará la concepción de que el periodismo es gratuito?
Así es. En nuestro sitio web está disponible un estudio que reveló que, cuando los Indicadores de Confianza estaban presentes en una página de noticias, la gente decía que estaría más dispuesta a pagar por noticias de ese sitio. Estamos viendo que algunos de nuestros socios de The Trust Project están tratando de incluir en sus apelaciones de suscripción que forman parte del proyecto y que están comprometidos con la transparencia. Tengo la esperanza de que esto marcará la diferencia.
¿Cree que es necesaria más alfabetización mediática?
Cada vez soy más consciente del valor de la alfabetización mediática y la alfabetización periodística. Hemos presentado los indicadores de noticias con integridad, que son muy fáciles de identificar para los usuarios, pero me encantaría poder hacer más. Me encantaría trabajar más con maestros y profesores universitarios para desarrollar herramientas y materiales que puedan usarse en el aula.
«Me encantaría trabajar más con maestros y profesores universitarios para desarrollar herramientas y materiales que puedan usarse en el aula»
¿Cuáles son los objetivos futuros de The Trust Project? ¿Está previsto expandir el proyecto a otros continentes o introducir nuevos cambios?
Sí. El futuro de The Trust Project contempla diferentes áreas. La primera es nuestro propio crecimiento. Estamos trabajando para expandirnos, ya que, por consiguiente, el proyecto tendría más poder y repercusión. Por extensión, los periodistas con integridad tendrían más influencia a medida que crezcamos. Actualmente, estamos en el punto en que somos lo suficientemente grandes como para instalar sistemas técnicos y otros tipos de infraestructuras que favorezcan la incorporación de nuevos sitios de noticias y que faciliten la implementación de los Indicadores de Confianza.

El segundo punto es la alfabetización mediática. Como he dicho anteriormente, quiero hacer más colaboraciones con educadores y expertos en alfabetización mediática para promover los Indicadores de Confianza. En nuestro último anuncio, en el cual muchos sitios nuevos presentaron los indicadores en sus páginas, hicimos una campaña en redes sociales. Pedimos a la gente que considerara si realmente conoce quién está detrás de las organizaciones de noticias. Espero poder lanzar más campañas como esta.
«Queremos asegurarnos de que lo estamos haciendo bien en las áreas actuales, antes de ir más lejos a nivel mundial»
Finalmente, otro objetivo es el crecimiento geográfico. En esta última ronda, entraremos en Hong Kong por primera vez y añadiremos algunos sitios más de América Latina. En España estamos creciendo y quiero crecer más en Europa. Además, tenemos la mirada puesta en Australia. A partir de entonces, ya veremos qué sucede, porque todavía hay ciertas regiones en las que no hemos entrado porque el entorno mediático es un poco más complejo. Queremos asegurarnos de que lo estamos haciendo bien en las áreas actuales, antes de ir más lejos a nivel mundial, más de lo que ya lo hemos hecho. Somos un proyecto global, pero queremos potenciarlo aún más.