Herramientas digitales

Presentamos un listado de herramientas digitales que han demostrado su utilidad para desacreditar noticias falsas:

Herramienta que usa inteligencia artificial, comunidades y conocimiento experto para identificar y clasificar contenido en línea. Mediante un sistema de puntuación se identifica el contenido como perjudicial, cuestionable y bueno. Solo es necesario insertar la URL del contenido a evaluar y la API de Factmata realiza el análisis correspondiente.

Herramienta creada por Twitter para realizar un seguimiento multicolumna y personalizado de la red social. Se puede configurar para hacer seguimiento a un tema, a partir del monitoreo de hashtags, cuentas y tweets generados por una lista; así se puede contrastar lo que dicen diversas fuentes sobre él. Interactúa con la API de Twitter por ello requiere iniciar sesión en la red social.

Tecnología que recurre a nodos de comprobación automatizada de hechos para la verificación de eventos políticos. Nacida como una aplicación para verificar hechos en vivo durante debates y discursos, ha evolucionado hasta convertirse en una «daily stream». Se puede consultar con frecuencia para obtener resúmenes de las verificaciones de hechos más recientes y acceder a los artículos completos.

Motor de búsqueda de Le Monde para comprobar la fiabilidad de los sitios de información. Permite verificar la información que circula en Internet y encontrar rumores, exageraciones o distorsiones.

Herramienta que visualiza la difusión de artículos en línea. La búsqueda de los artículos se realiza de dos modos: en Twitter, y en organizaciones independientes de fact-checking y fuentes de baja credibilidad que publican información inexacta. De esta forma, Hoaxy conecta a los usuarios con los sitios web de historias no verificadas y la verificación de hechos de esas historias, así, cada uno puede evaluar y juzgar sobre la evidencia sobre una afirmación y sus refutaciones.

Software de código abierto que ayuda a los procesos de verificación de noticias y verificación de hechos. Se trata de un sistema híbrido en el que se combinan el trabajo humano profesional con labores de bots y algoritmos, con la finalidad de hacer más eficiente el proceso de búsqueda de información errónea en las salas de redacción y la automatización de respuestas. Programa ideado para ser usado por medios y compañías de comunicación.

Recurso en línea de verificación de datos. Investiga leyendas urbanas, engaños y folclore. Cada una de las verificaciones se realiza con trabajo de investigación de miembros del personal editorial de la web y pasa por diversas revisiones antes de su publicación.

Extensión para la verificación de contenido en línea. Permite obtener rápidamente información contextual en vídeos; realizar búsquedas inversas de imágenes en Google, Baidu o Yandex; fragmentar videos procedentes de varias plataformas web en fotogramas; mejorar y explorar fotogramas clave e imágenes; consultar Twitter de manera más eficiente por intervalos de tiempo y otros filtros; leer metadatos de vídeo e imágenes, verificar los derechos de autor en vídeos y aplicar filtros forenses en imágenes fijas.

Herramienta que facilita seguir, analizar e informar sobre lo que sucede con el contenido público en las redes sociales Facebook, Instagram y Reddit. CrowdTangle solo rastrea publicaciones disponibles públicamente. A partir de ello, los datos que comparte incluyen fecha de publicación; tipo de publicación (vídeo, imagen o texto); fuente (web, cuenta o grupo) que publicó; cantidad de interacciones (me gusta, reacciones, comentarios, compartidos) o visualizaciones, según sea el caso; y otras páginas o cuentas públicas que compartieron el contenido.

TinEye es una herramienta para la búsqueda y reconocimiento de imágenes a partir de imágenes. Usa tecnología de visión artificial, reconocimiento de patrones, redes neuronales y aprendizaje automático. Al cargar una imagen o copiar una URL, TinEye crea una huella digital única y compacta de cada imagen y la compara con otras imágenes indexadas en la web. Este procedimiento puede hacer coincidir incluso versiones muy editadas de la imagen cargada. Con ello, TinEye es especialmente útil para ver cómo las imágenes se han recortado, redimensionado, sesgado o manipulado. Además de la web, ofrece extensiones para Firefox, Chrome, Edge y Opera.

Extensión de reconocimiento y búsqueda inversa de imágenes. Gracias a ella se puede comprobar al instante si la imagen en consulta ha aparecido antes en otros motores de búsqueda como Google, Bing, Yandex o TinEye. Una vez instalada la extensión, basta con hacer clic derecho sobre la imagen en consulta y se desplegarán las opciones de búsqueda inversa.

Botometer es un algoritmo de aprendizaje automático entrenado para puntuar los perfiles de Twitter. Cuando Botometer arroja puntuaciones bajas significa que estamos frente a cuentas humanas probables y cuando las puntuaciones son altas, se trata de cuentas bot probables. Para analizar una cuenta necesita primero de la Twitter’s REST API, por ello es necesario tener una cuenta de Twitter e iniciar sesión. Luego de ello, los datos obtenidos se transmiten a los servidores de Botometer para el análisis y puntuación.

Claimbuster es un sistema de extremo a extremo que utiliza el aprendizaje automático, el procesamiento del lenguaje natural y técnicas de consulta de bases de datos para ayudar en el proceso de verificación de hechos. Esta herramienta monitorea discursos en vivo, redes sociales y noticias para identificar afirmaciones fácticas, detectar coincidencias en contraste con un repositorio curado de verificaciones de hechos y entregar tales coincidencias instantáneamente a la audiencia.