El fenómeno de la desinformación y todo lo que ello genera preocupa cada vez más a personas expertas. A continuación, presentamos un listado de expertoas/as que explican cómo combatir la desinformación:
- Sally Lehrman, fundadora y CEO de The Trust Project.
- Olivia Sohr, coordinadora de proyectos especiales de Chequeado.
- Itziar Bernaola, directora de Newtral Educación.
- Frank Pasquale, experto en IA y autor de obras como «New Laws of Robotics» y «The Black Box Society«.
- Lorena Jaume-Palasí, experta en IA.
- Olle Zachrison, director de desarrollo de noticias digitales en Sveriges Radio.
- José Manuel Pérez Tornero, periodista y catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona.
- Renee Hobbs, fundadora del Media Education Lab.
- Manuel Pinto, doctor en Ciencias de la Comunicación y catedrático de la Universidad de Minho.
- Aralynn McMane, directora de WAN-IFRA.
- Marta Pellico, directora de ICMedia.
- Andrés Armas, presidente de Alfa-Media.
- José María Perceval, doctor en Ciencias Sociales, doctor en Ciencias de la Comunicación y experto en análisis de comunicación intercultural.
- Eulalia Alemany, directora técnica de Fad.
- Ramón Salaverría, profesor titular de Periodismo en la Universidad de Navarra.
- Alejandro Perales, presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC).
- Camila Giuliano, coordinadora del Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad en Argentina (MESO).
- Cristina Cantero, directora de reputación y crisis de ATREVIA.
Fact-Checkers

Sally Lehrman es la fundadora y CEO de The Trust Project, un consorcio internacional de medios que nació con el objetivo de ayudar a la ciudadanía a discernir si un texto es fiable a través de Indicadores de Confianza.

Olivia Sohr es la coordinadora de proyectos especiales de Chequeado, un fact-checker argentino.

Itziar Bernaola es directora de Newtral Educación, una plataforma que trata de fomentar el pensamiento crítico en los/as más jóvenes.
Inteligencia Artificial (IA)

Frank Pasquale es experto en IA, algoritmos y aprendizaje automático. Es autor de obras como «New Laws of Robotics» y «The Black Box Society«. También es profesor en la Facultad de Derecho en Brooklyn.

Lorena Jaume-Palasí es considerada una de las mayores expertas en IA en España. En 2017 fue designada por el Gobierno como miembro del Consejo de Sabios sobre Inteligencia Artificial y Big Data.

Olle Zachrison es director de desarrollo de noticias digitales en la radio pública sueca (Sveriges Radio). Han implementado un algoritmo editorial que promueve los valores cívicos.
Alfabetización mediática

José Manuel Pérez Tornero es catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona y un especialista en media literacy con una amplia experiencia en investigación académica.

Renee Hobbs es una experta en alfabetización mediática, profesora y fundadora del Media Education Lab.

Manuel Pinto es doctor en Ciencias de la Comunicación y catedrático de la Universidad de Minho. Posee una amplia experiencia en investigación académica sobre los medios y la alfabetización mediática.

Aralynn McMane es directora de WAN-IFRA. Esta organización trabaja en alfabetización mediática e informacional para ayudar a la ciudadanía a entender los medios.

Marta Pellico es directora de ICMedia, la Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de los Medios. En ICMedia apuestan por la alfabetización mediática desde hace más de diez años, participando en diversos proyectos.

Andrés Armas es presidente de Alfa-Media, una organización sin ánimo de lucro que trabaja por la inclusión de la alfabetización mediática.
Discurso del odio

José María Perceval es doctor en Ciencias Sociales y doctor en Ciencias de la Comunicación, pero además es considerado un experto en el análisis de la comunicación intercultural.

Eulalia Alemany es directora técnica de Fad y cuenta con amplia experiencia en el sector del diseño y gestión de programas educativos. Actualmente, están llevando a cabo una iniciativa contra el discurso del odio junto a Maldita.es.
Fake news

Ramón Salaverría es profesor titular de Periodismo en la Universidad de Navarra. Está especializado en cibermedios y está lireando un proyecto para estudiar cómo se difunden las fake news en redes.

Alejandro Perales es el presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación (AUC). Esta plataforma lucha por la garantía de los derechos de la ciudadanía frente a los medios y a las tecnologías de la comunicación.

Camila Giuliano es coordinadora del Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad en Argentina (MESO). Es la autora del informe “Infodemia: Comunicación en tiempos de coronavirus”.

Cristina Cantero es directora de reputación y crisis de ATREVIA, una empresa de comunicación en España que ha elaborado un protocolo anti-fake con el propósito de ayudar a empresas para frenar la desinformación y las noticias falsas.