Eulalia Alemany: «Alfabetizarse mediática e informacionalmente es ya una competencia tan importante como la alfabetización básica»

Fotografía cedida por el departamento de comunicación de Fad.

Por Belén Sancho. Fotografía cedida por el departamento de comunicación de Fad.

Asistimos a un panorama actual donde las noticias falsas, la desinformación y el discurso del odio se han convertido en un peligro más para la población. El proyecto “No More Haters” nace como una iniciativa contra los mensajes de odio. Este proyecto está impulsado por la Fad y Maldita.es, además de recibir el apoyo de Google.org. Eulalia Alemany, Directora Técnica de Fad, considera que este proyecto ayudará a los jóvenes a poner en duda los estereotipos y prejuicios, así como pensar y reflexionar sobre ello. 

Contra la desinformación y el discurso del odio, la alfabetización mediática se convierte en una solución para combatirlos. “No More Haters” tiene como objetivo llegar a 35.000 jóvenes de entre 14-29 años de edad para concienciar sobre la importancia de hablar en redes sociales desde la tolerancia, la empatía y el respeto. Eulalia Alemany nos explica en profundidad en qué consiste la iniciativa y cómo está afectando el discurso del odio en los más jóvenes

¿Cómo nace el proyecto “No More Haters”?

En 2019, Google.org lanza un reto a organizaciones europeas para prevenir el discurso de odio entre la población más joven en las redes sociales. El discurso del odio es un problema mundial que afecta a millones de personas, sobre todo a las más vulnerables ya sea por sus creencias religiosas o políticas, por pertenecer a minorías étnicas, por ser mujeres, homosexuales, y un largo etcétera.

Fad, en colaboración con Maldita.es, presentan #Nomorehaters con el objetivo de alcanzar a 35.000 adolescentes y jóvenes para que “rompan la cadena del odio” en sus entornos más próximos. El proyecto pretende generar en los más jóvenes discursos responsables libres de odio, basados en la inclusión y en el respeto.

#Nomorehaters parte de una investigación coordinada por el Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud de la Fad, un análisis de las opiniones, percepciones y expectativas de los y las jóvenes en relación a esta problemática. A partir de las conclusiones del informe desarrollamos herramientas específicas, una app y una campaña de sensibilización, que ayudan a identificar los mensajes que contienen discurso de odio y a reflexionar sobre sus consecuencias negativas en las personas afectadas. También daremos pautas sobre cómo se puede romper esa cadena de mensajes dañinos.

El proyecto tiene como eje la creación de una app, ¿cuál será su función?

La ideación de la app se enriquecerá con los resultados del estudio. A partir del análisis de la percepción de los y las jóvenes sobre el discurso del odio, Maldita.es desarrollará una aplicación móvil, un juego online y una guía educativa que permitirá a jóvenes de entre 14 y 29 años aprender a reconocer y desmontar el discurso del odio. Se podrá jugar tanto de manera individual como colectivamente en el aula y estará disponible a partir de enero de 2021.

La app y las actividades que se puedan realizar en las aulas pretenden que los y las jóvenes tengan recursos para, no solo identificar los mensajes de discurso del odio sino para poder desmontarlos, tejer redes de apoyo y ser proactivos en romper la cadena de odio.

¿Considera que el discurso del odio puede ser un problema entre los/as jóvenes?

De los delitos de odio denunciados en España en 2019, casi la mitad de sus autores tenían menos de 26 años. El discurso del odio y los mensajes dañinos se transmiten dentro y fuera de las redes digitales. Pero el ámbito digital es especialmente protagonista ya que permite el anonimato, potencia la sensación de irrealidad y amplifica la pertenencia a un grupo determinado. Las redes sociales son el hábitat natural de los y las jóvenes (prácticamente la mayoría tiene perfiles) y se exponen diariamente a miles de mensajes. Muchos de ellos y ellas no son conscientes o han asimilado una serie de códigos dañinos y son meros transmisores de las cadenas de odio. Es de vital importancia acompañarlos y darles recursos personales para que puedan romper la cadena y ser proactivos paliando el daño que generan a personas aparentemente “anónimas”.

¿Qué consejos puede aportar para combatir el discurso del odio en las redes?

La mejor manera, que no la más fácil, es parar y reflexionar. Revisar las fuentes de los mensajes, hacer comprobaciones y medir el impacto que puede tener en los receptores. Al final se ponen el juego nuestras emociones y nuestras creencias más profundas. Revisarlas es un ejercicio que no sale solo, hay que ejercitarlo. #Nomorehaters quiere ser gimnasia para los más jóvenes, una tabla de ejercicios para parar, poner en duda nuestros propios estereotipos y prejuicios, vigilar nuestras emociones, especialmente las negativas, pensar, discernir y empatizar con el otro.

¿La alfabetización mediática en la educación de los jóvenes puede ser una ayuda para combatir el discurso del odio y las fake news?

La UNESCO afirma que “el empoderamiento de las personas a través de la alfabetización mediática e informacional (MIL) es uno de los requisitos más importantes para fomentar el acceso equitativo a la información y al conocimiento y para promover  medios de comunicación y sistemas de información libres, independientes y pluralistas”.

Internet ha permitido socializar la información y dar acceso a millones de personas. A su vez, cualquier persona puede utilizar este medio para lanzar sus mensajes independientemente de su contenido, veracidad e intencionalidad. Alfabetizarse mediática e informacionalmente es ya una competencia tan importante como la alfabetización básica, saber leer, escribir y calcular. Saber evaluar críticamente la información que nos llega es indispensable para poder identificar discursos de odio y noticias falsas. El debate, la reflexión, ese pensamiento crítico son herramientas clave para su desarrollo. #NomoreHaters aporta un banco de herramientas, análisis, app y campaña de sensibilización, para contribuir a esa necesaria alfabetización.

Compartir
Dejar una respuesta